UN DÍA VENDRÁN LOS BIRAKOCHAS Y NOS HARÁN SUS ESCLAVOS: Asháninkas y Nomatsigengas cuentan sobre la colonización de Satipo y Pangoa
Palabras clave:
Ashaninkas, Nomatsigenga, TestimoniosSinopsis
Cuando se revisa la literatura publicada sobre los Asháninka y Nomatsigenga –y podría esto aplicarse al resto de la Amazonía–, lo que se encuentra es la visión, el relato, las impresiones de los colonizadores, incluidos los diarios de los misioneros que fueron los primeros en explorar esta región, los viajeros, los expedicionarios, los funcionarios de gobierno y casi toda la antropología. La mayoría de las publicaciones sobre la Amazonía repiten esta perspectiva y paradójicamente, a pesar de presentarse como historia amazónica, carecen de las voces de los pueblos indígenas.
Hoy se presenta quizá la oportunidad de corregir este sesgo, hay la necesidad de descolonizar la historia y la antropología amazónica, y la única forma que se nos ocurre es recoger y difundir la versión de los indígenas, de las diversas culturas indígenas que vivían allí antes de la llegada de los colonizadores, antes de ser despojadas de su espacio, de presenciar la destrucción de los bosques y la contaminación de sus ríos, antes de la llegada del Estado, que para ellos significó, por mucho tiempo, un actor represivo que validaba los abusos de los colonos.
Citas
AMICH, José. 1975. Historia de las misiones del Colegio de Santa Rosa de Ocopa. Lima: Editorial Milla Batres. (Edición original 1854, Librería de Rosa y Bouret, París).
ARROYO, Padre F. Misión de Sivia. 1975 [1935]. En: D. Ortiz, La Montañas del Apurimac, Mantaro y Ene. Lima: Editorial San Antonio. 2 vols, pp. 380.
ARROYO REYES, Carlos. 2012. “La cruzada indigenista. Pedro S. Zulen y la Asociación Pro-Indígena”. En: Iberayllu, 12 de noviembre del 2012.
ASOCIACIÓN PRO-INDÍGENA. 1912. Manifiesto de la Asociación Pro-Indígena. Imp. de la Biblioteca: Lima, 8 pp.
BASADRE, Jorge. Historia de la República del Peru. Lima,1939
BELAÚNDE TERRY, Fernando. 1958. La Conquista del Perú por los Peruanos. Lima: Ediciones Tawantinsuyo.
BODLEY, John H. 1970. Campa Socio-Economic Adaptation. University of Oregon, PhD. Dissertation. University Microfilms. Ann Arbor, Michigan.
BORGES, Jorge Luis. 1986. El Informe de Brodie. Buenos Aires: Alianza Editorial.
BROWN, Michael F. 1991. “Beyond Resistance: A Comparative Study of Utopian Renewal in Amazonia”. En: Ethnohistory, Vol. 38, N.o 4, pp. 388-413.
BROWN, Michael F. y Fernández, Eduardo. 1992. “Tribe and State in a Frontier Mosaic: The asháninka of Eastern Peru”. En: B. Ferguson & N. L. Whitehead (Eds.), War in Tribal Zones. New Mexico: School of American Research.
CASALINI, Guido. 1999. El “Destino Amazónico” del Perú. Lima: Editorial Bruño.
CHIRIF, Alberto. 1979. Etnicidad y Ecología. Lima: CIPA.
CUEVA ZAVALETA, Jorge. 2007. “Colisión de la ley penal y la costumbre en los delitos de violación sexual a menores de edad cometidos por los integrantes de las comunidades nativas de la cuenca del río Amazonas”. En: Revista Oficial del Poder Judicial, Vol. 2, N.o 2, pp. 165-182.
DE LA RIVA AGÜERO, José. 1968. “Los franciscanos en el Perú y las misiones de Ocopa”. En: Obras Completas. Lima: PUCP.
EADY, Mr. Justice Swinfen. 1913. “The Report and Special Report”. En: A petition made by shareholders in the High Court, for the winding-up of the Peruvian Amazon Company. p. xii.
ESPINOSA, Oscar. 1994. La repetición de la violencia. informe sobre la situación de los asháninka de los ríos Ene y Tambo, Selva Central, setiembre-octubre de 1994. Documentos de trabajo. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
______. 2012. “La violencia y la historia asháninka: De Juan Santos Atahualpa a Sendero Luminoso”. En: J. P. Chaumeil, F. Correa & R. Pineda (Eds.), El aliento de la memoria: Antropología e Historia en la Amazonía Andina (pp. 284–301). IFEA, Universidad Nacional de Colombia.
______. 2016. “Los asháninkas y la violencia de las correrías durante y después de la época del caucho”. En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Vol. 45, N.o 1, pp. 137-155.
______. 2021. “Las memorias asháninkas del conflicto armado interno y el recuerdo de Sendero Luminoso como experiencia maligna”. En: O. Espinosa, S. Romio, & M. A. Ramírez (Eds.), Historias, violencias y memorias en la Amazonía (pp. 95-115). Lima: PUCP.
FABIAN, Beatriz. 1995. Cualquiera puede ser brujo. Concepción del daño y la enfermedad entre los asháninka del río Tambo. Lima: Cuadernos MacArthur.
FABIAN ARIAS, Beatriz y Espinosa, Oscar. 1997. Las cosas ya no son como antes: la mujer asháninka y los cambios socio-culturales producidos por la violencia política en la selva central. Lima: CAAAP.
FERNÁNDEZ, Eduardo. 1985. “Colonización de la Amazonía. ¿En las manos de Dios?”. En: Proceso Económico. Lima.
______. 1986. Para que nuestra historia no se pierda: testimonios de los Asháninka y nomatsigenga sobre la colonización de la región Satipo–Pangoa. Lima: CIPA.
______. 1986. “Juan Font. El Perulero”. En: Pueblo Indio, N.o 8, pp. 52-54. Lima: CISA.
______. 1986. “La Reforma Agraria continúa”. En: Pueblo Indio, N.o 6. Lima: CISA.
______. 1986. “La política agraria en la Amazonía”. En: Proceso Económico, Lima.
______. 1986. “El pensamiento Asháninka y los recursos naturales”. En: Anthropologica, Vol. 4, N.o 4, pp. 69-89.
______. 1987. “La historia sublevante del café”. En: Pueblo Indio, N.o 12. Lima: CISA.
______. 1992. “El científico ante los problemas de la Amazonía”. En: Culturas Indígenas de la Amazonia, pp. 51-59. Madrid: Comisión Nacional del V Centenario.
______. 2023. “Los asháninka, la enfermedad y la curación”. En: O. Espinosa & E. Fabiano (Eds.), Las enfermedades que llegan de lejos. Los pueblos amazónicos del Perú frente a las epidemias del pasado y a la COVID-19. PUCP: Lima.
FERNÁNDEZ, Eduardo y Brown, Michael F. 2001. Guerra de Sombras. La lucha por la utopía en la Amazonia peruana. Lima: CAAAP.
FONT Y MASTRILLO. 1965. “Entrada y Misión a los Andes de Jauja en 1602”. En: M. Jiménez de la Espada, 1881-1897. Relaciones Geográficas de Indias. Perú. Tomo 3. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, Ediciones Atlas.
FUENTES, Hildebrando. 1908. Loreto. Apuntes Geográficos, históricos, estadísticos, políticos y sociales. Lima.
FUENTES, Aldo. s/f. La Selva Prometida. Territorio, sangre y saberes de los pueblos en la acumulación originaria amazónica. Lima.
HARKNESS, Ruth. 1942. Pangoan Diary. New York: Creative Age.
HARRIS, John H. 1910. The Peruvian Rubber Crime. Londres: Denison House.
IRAZOLA, Fr. Francisco. 1912. “De Quimpitirique Pampa Hermosa. Exploración de los ríos Bajo Apurímac, Ene, Bajo Perené y Pangoa por el Padre Prefecto...”. En: D. Ortiz. La Montañas del Apurímac, Mantaro y Ene. Lima: Editorial San Antonio. 2 vols. 1975-1976.
______. 1913. Memoria de los Trabajos de la Obra Pontificia de la Fe en el Perú. Lima.
______. 1929. Denuncia al Patronato Pro-Indígena. Lima.
______. 1931. “Informe”. En: B. Izaguirre, Historia de las Misiones Franciscanas y Narración de los progresos de la Geografía en el Oriente del Perú. Lima. 14 vols. 1922-1929. Vol. 12, p. 362.
IZAGUIRRE, Bernardino. 1924. “Descripción histórica-etnográfica de algunas tribus orientales”. En: B. Izaguirre, Historia de las Misiones Franciscanas Narración de los progresos de la Geografía en el Oriente del Perú. Lima. 14 vols. 1922-1929. Vol. 12, p. 458.
KNOX, Philander Chase. 1913. Slavery in Peru: Message from the President of the United States, transmitting report of the secretary of state, with accompanying papers, concerning the alleged existence of slavery in Peru... United States. Dept. of State, Philander Chase Knox, Stuart J. Fuller, Charles C. Eberhardt, Romulo Paredes, United States. Iquitos: Govt. print. off., pp. 443.
KROKOSZYNSKI, Lukasz. 2019. “Las promesas alentadoras: La colonización polaca en la Amazonía peruana (1925-1935)”. En: Amazonía Peruana, Vol. XVI, N.o 32, pp. 197-235.
LA SERNA SALCEDO, Juan Carlos. 2010. “Viviendo con el diablo en casa. La enfermedad, hechicería infantil y violencia entre los asháninka desde la perspectiva misionera adventista”. En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Vol. 40, N.o 1, pp. 81-121.
LECETA, Padre. 1820. “Breve Noticia...” P. Leceta. 22 de diciembre 1820. En: B. Izaguirre, Historia de las Misiones Franciscanas y Narración de los progresos de la Geografía en el Oriente del Perú. Lima. 14 vols. 1922-1929. Vol. 9, p. 43.
MAYER, Dora. Octubre de 1912. El Deber Pro-Indígena. Lima
MIGNOLO, Walter D. 2015. Habitar la Frontera. Sentir y pensar la descolonialidad. (Antología, 1999-2014). CIDOB y UACJ.
______. 2016. El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y Colonización. Editorial Universidad del Cauca.
ÑACO ROSAS, Guillermo. 2010. Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Satipo. Informe temático. Caracterización social y antropológica. Lima: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
ORTIZ, Dionisio. 1961. Reseña histórica de la montaña del Pangoa, Gran Pajonal y Satipo (1673-1960). Lima: Editorial San Antonio.
______. 1978. El Perené: reseña histórica de una importante región de la selva peruana. Lima: Editorial San Antonio.
PAREDES, Susel. 2005. Invisibles entre sus árboles: derechos humanos de las mujeres indígenas amazónica en el Perú: el caso de las aguarunas, asháninkas y shipibas. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, pp. 124.
PORTILLO, Coronel D. Pedro. 1901. Las montañas de Ayacucho y los Ríos Apurímac, Mantaro, Ene, Perené, Tambo y Alto Ucayali. Lima: Imprenta del Estado, pp. 136.
PORRAS BARRENECHEA, Raúl. 1961. “Discurso del doctor Raúl Porras Barrenechea. En la inauguración de la Exposición amazónica en Lima el 1 de junio de 1943”. En: El Perú y la Amazonía. Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea.
RAIMONDI, Antonio. 1874. El Perú. Tomo I. Lima.
RICOEUR, Paul. 2003. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
SABATÉ, Luis. 1874. “Viaje… a las tribus salvajes de los campas…”. En: B. Izaguirre, Historia de las Misiones Franciscanas y Narración de los progresos de la Geografía en el Oriente del Perú. Lima. 14 vols. 1922-1929. Vol. 10, p. 304.
SALA, Fr. Gabriel. 1887. “Diario”. En: B. Izaguirre, Historia de las Misiones Franciscanas y Narración de los progresos de la Geografía en el Oriente del Perú. Lima. 14 vols. 1922-1929. Vol. 12, p. 49.
SAMANEZ OCAMPO, José. B. 1885. Exploración de los ríos peruanos: Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali y Urubamba. Lima. p. 108.
SANTOS GRANERO, Fernando. 2005. “San Cristóbal en la Amazonía: colonialismo, violencia y hechicería infantil entre los Arahuacanos de la Selva Central del Perú”. En: Anthropologica, Vol. 23, N.o 23, pp. 45-82.
SANTOS GRANERO, Fernando. 2011. “Hakani e a campanha contra o infanticidio indigena: percepcoes contrastantes de humanidade e pessoa na amazonia brasileira”. En: Mana, Estudos de Antropologia Social, Vol. 17, N.o 1, pp. 131-159.
SANZ, Ignacio. 1868. “Carta al P. Calvo”. En: B. Izaguirre, Historia de las Misiones Franciscanas y Narración de los progresos de la Geografía en el Oriente del Perú. Lima. Vol. 9. 1922-1929.
SACKS, Oliver. 2019. El río de la conciencia. Barcelona: Anagrama.
SCHACTER, Daniel. 2008. Searching for memory. The Brain, the Mind, and the Past. Basic Books.
URRUTIA. 1847. Informe del Intendente Urrutia sobre las ventajas que resultan de la apertura del camino de comunicación por el Chanchamayo. Presentado al Virrey del Perú en 1808. Lima: Imprenta El Comercio.
VALCÁRCEL, Carlos A. 1915 [2004]. “El Proceso del Putumayo y sus Secretos Inauditos”. En: Monumenta Amazónica. Iquitos: IWGIA.
VARESE, Stefano. 2022. “De la represión a la revolución: el velasquismo en la Amazonia peruana (1968-1975)”. En: C. Aguirre & P. Drinot (Eds.), La revolución peculiar. Repensando el gobierno militar de Velasco. Lima: IEP.
ZAVALETA, Carlos Eduardo. 1970. “Juana la campa te vengará”. En: Niebla cerrada. Lima.
ZIMMERMANN, Augusto. 1978. Los últimos días del general Velasco. Lima: Editora Humbold.
ZULEN, Pedro S. 1912. “Las correrías en el Bajo Ucayali”. En: La Prensa, Lima, 13 de julio de 1912.
______. 1912. “Las correrías en las montañas del Cusco”. En: La Prensa, Lima, 21 de julio de 1912.

Descargas
Próximamente
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.