https://repositorio.lliuyawar.org/index.php/editorial/issue/feed Fondo Editorial Lliu Yawar 2024-10-11T02:09:22+00:00 Yhon León-Chinchilla yhonchinchilla@gmail.com Open Monograph Press <p>El Fondo Editorial de <strong>Lliu Yawar</strong> se encarga de la edición, distribución y difusión de publicaciones vinculadas a las ciencias sociales y las humanidades del centro del Perú. Con textos de divulgación de acceso abierto. </p> https://repositorio.lliuyawar.org/index.php/editorial/catalog/book/9 Estancias de una [h]asilvestrada 2024-05-14T14:49:58+00:00 Emilia Chávez lliuyawar@gmail.com <div class="woocommerce-product-details__short-description"> <p>«Las estancias de una asilvestrada» de Ylla Paucar es un viaje poético que celebra la sensualidad de la mujer andina. Sumergido en un erotismo sutil y atrevido, cada estación es una pincelada que retrata la intimidad y el deseo, arraigados en las paisajes naturales y culturales del Valle del Mantaro.</p> </div> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fondo Editorial Lliu Yawar https://repositorio.lliuyawar.org/index.php/editorial/catalog/book/15 UN DÍA VENDRÁN LOS BIRAKOCHAS Y NOS HARÁN SUS ESCLAVOS 2024-10-11T02:09:22+00:00 Eduardo Fernández lliuyawar@gmail.com <p>Cuando se revisa la literatura publicada sobre los Asháninka y Nomatsigenga –y podría esto aplicarse al resto de la Amazonía–, lo que se encuentra es la visión, el relato, las impresiones de los colonizadores, incluidos los diarios de los misioneros que fueron los primeros en explorar esta región, los viajeros, los expedicionarios, los funcionarios de gobierno y casi toda la antropología. La mayoría de las publicaciones sobre la Amazonía repiten esta perspectiva y paradójicamente, a pesar de presentarse como historia amazónica, carecen de las voces de los pueblos indígenas.<br>Hoy se presenta quizá la oportunidad de corregir este sesgo, hay la necesidad de descolonizar la historia y la antropología amazónica, y la única forma que se nos ocurre es recoger y difundir la versión de los indígenas, de las diversas culturas indígenas que vivían allí antes de la llegada de los colonizadores, antes de ser despojadas de su espacio, de presenciar la destrucción de los bosques y la contaminación de sus ríos, antes de la llegada del Estado, que para ellos significó, por mucho tiempo, un actor represivo que validaba los abusos de los colonos.</p> 2024-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fondo Editorial Lliu Yawar https://repositorio.lliuyawar.org/index.php/editorial/catalog/book/13 Escombros de la memoria 2024-07-26T21:31:42+00:00 Lucio Alberto Sosa Bitulas lliuyawar@gmail.com Juan Ramos López lliuyawar@gmail.com Félix Rojas Orellana lliuyawar@gmail.com Gabriel Gómez Tineo lliuyawar@gmail.com Anderson Victor Yucra Leandres lliuyawar@gmail.com Lurgio Gavilán Sánchez lliuyawar@gmail.com José Ramos López lliuyawar@gmail.com <p>Sus capítulos abordan temas como la transformación identitaria en el servicio militar, las esterilizaciones forzadas durante el régimen de Fujimori, la resistencia campesina contra Sendero Luminoso, la inserción laboral y corrupción en el sector público, y la importancia de la confianza social. La obra resalta la diversidad y complejidad de la sociedad peruana, invitando a una reflexión crítica y a la consideración de las voces marginadas y los desafíos sociales actuales.</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fondo Editorial Lliu Yawar https://repositorio.lliuyawar.org/index.php/editorial/catalog/book/14 Seres imaginario andinos 2024-07-26T22:01:18+00:00 Pablo Landeo Muñoz lliuyawar@gmail.com <div class="woocommerce-product-details__short-description"> <p><strong>“Seres imaginarios andinos”</strong>&nbsp;nos sumerge al corazón mismo de la literatura oral quechua. En el libro, se resalta la necesidad de un cambio epistemológico en nuestra comprensión de estas narrativas, al proponer un innovador sistema de clasificación para los seres imaginarios, a los cuales el autor denomina&nbsp;<em>«umallanchikpi kaqkuna»</em>. Esta propuesta de clasificación revela la multiplicidad de estos seres, algunos arraigados en el panteón ancestral mientras que otros han sido influenciados por la tradición europea, la misma que revela la extraordinaria creatividad de las culturas indígenas de América. Del mismo modo, el autor presenta una serie de Categorías Andinas, como el&nbsp;<em>yanatin, tinkuy, willakuy, uyariq, wintu</em>, entre otras, que nos ayudan a interpretar la diversidad de relatos en los que estos seres son los protagonistas. Aunque sean considerados seres fantásticos, su influencia en el comportamiento y las interacciones sociales está profundamente arraigada en la vida cotidiana de los runakuna, desempeñando un papel crucial en la dinámica social y el equilibrio comunitario.</p> </div> 2024-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fondo Editorial Lliu Yawar https://repositorio.lliuyawar.org/index.php/editorial/catalog/book/10 Wakhas kani 2024-05-14T16:20:01+00:00 Luis Carlos Paraguay Vilcas luis.paraguay@unsch.edu.pe <div class="flex-1 overflow-hidden"> <div class="react-scroll-to-bottom--css-ohvbj-79elbk h-full"> <div class="react-scroll-to-bottom--css-ohvbj-1n7m0yu"> <div> <div class="flex flex-col text-sm pb-9"> <div class="w-full text-token-text-primary" dir="auto" data-testid="conversation-turn-3" data-scroll-anchor="true"> <div class="py-2 px-3 text-base md:px-4 m-auto md:px-5 lg:px-1 xl:px-5"> <div class="mx-auto flex flex-1 gap-3 text-base juice:gap-4 juice:md:gap-6 md:max-w-3xl lg:max-w-[40rem] xl:max-w-[48rem]"> <div class="relative flex w-full min-w-0 flex-col agent-turn"> <div class="flex-col gap-1 md:gap-3"> <div class="flex flex-grow flex-col max-w-full"> <div class="min-h-[20px] text-message flex flex-col items-start whitespace-pre-wrap break-words [.text-message+&amp;]:mt-5 juice:w-full juice:items-end overflow-x-auto gap-3" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="271054ab-1ee6-4a4b-acf7-1679c400b27d"> <div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert dark"> <p>"Wakchas Kani" nos sumerge en un mundo impregnado de melancolía, donde las memorias de un caminante solitario se entrelazan con la naturaleza que lo rodea. A través de las páginas, este viajero de la memoria busca consuelo en la compañía de los animales y las plantas, otorgándoles roles de acompañantes eventuales. La prosa envolvente nos invita a reflexionar sobre la soledad, el vínculo con la naturaleza y la búsqueda de conexión en un mundo aparentemente indiferente.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> 2024-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fondo Editorial Lliu Yawar https://repositorio.lliuyawar.org/index.php/editorial/catalog/book/12 Yauyos Bicentenario 2024-07-26T20:27:46+00:00 Jhonatan Salazar Fernández jhonatansf8@gmail.com <p>La conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú y de forma específica de las efemérides en los campos de Junín y Ayacucho ponen en el terreno historiográfico la búsqueda de nuevas interpretaciones de este turbulento pero fascinante proceso de guerra y revolución. La publicación de Yauyos bicentenario del prolífico investigador Jhonatan Salazar nos brinda una estupenda e invaluable oportunidad de repensar las guerras de independencia y el papel que jugaron en ella los actores sociales y políticos desde distintos y contrapuestos intereses. El estudio de la independencia desde los espacios regionales como Yauyos resultan ser transcendentales en un proceso altamente complejo y hasta hace poco dominado por el centralismo capitalino.</p> <p><strong>Daniel Morán Ramos</strong><br>Doctor en historia por la Universidad de Buenos Aires, Argentina</p> 2024-05-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fondo Editorial Lliu Yawar https://repositorio.lliuyawar.org/index.php/editorial/catalog/book/6 Bakunin decolonial 2024-04-16T17:58:48+00:00 Martin Persch denyhon04@gmail.com <div class="woocommerce-product-details__short-description"> <div class="main_entry"> <div class="item abstract"> <p>Durante las últimas dos décadas las teorías decoloniales se han convertido en un nuevo canon dentro de la academia latinoamericana. Su propósito explícito es superar las limitaciones de las epistemologías eurocéntricas, y con ello lograr la articulación de aquellas realidades que en la academia occidental estarían condenadas a cumplir el papel de “otredad”. El presente artículo se desarrolla sobre un simple ejercicios teóricos que consiste en contrastar las ideas de diferentes pensadores decoloniales (Dussel, Quijano y De Sousa Santos) con las ideas de Mijaíl Bakunin, con la intención de demostrar que muchas energías han sido gastadas en la producción de conclusiones decoloniales en base a los escritos de Marx, mientras que Bakunin parece haber formulado ideas similares con 150 años de anticipación. No se quiere simplemente presentar a Bakunin como fuente teórica más prometedora para un proyecto teórico emancipatorio, sino demostrar que muchos postulados decoloniales son menos originales de lo aparentan. Las similitud entre las principales ideas políticas de Bakunin y las ideas decoloniales indica que las éstas últimas no se desarrollan realmente sobre un fundamento epistemológico no-occidental. Al comentar brevemente las limitaciones de las pretensiones epistemológicas del proyecto de Boaventura De Sousa Santos, sugerimos la necesidad de una reorientación filosófico del proyecto decolonial.</p> </div> </div> </div> 2024-04-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fondo Editorial Lliu Yawar https://repositorio.lliuyawar.org/index.php/editorial/catalog/book/4 Ir de cambio 2024-04-16T16:57:31+00:00 Elmer Segura Jimenez segurajimenezelmer@gmail.com <div class="woocommerce-product-details__short-description"> <p>Agrandando el panorama cultural yauyino, llega el esforzado trabajo etnográfico del antropólogo Benito Elmer Segura Jiménez, hijo tanteño que presenta una minuciosa investigación con valioso acopio de información vivencial al lado de sus paisanos comuneros; averiguando de ellos los pormenores del trueque y la reciprocidad. Mediante la tradición oral, todavía podemos rastrear los caminos por donde circularon arrias de llamas, guiados por timoneles de tez curtida por el frío, calculadores de distancias secretas que con sus cargas truequeras viajaban a los poblados vecinos, incluso hasta la costa y la ceja de selva. Aunque con ellos no solo viajaban productos de intercambio acostumbrado, sino que viajaban también su cultura, sus costumbres y su literatura oral que endulzaban las tertulias en sus ocasionales hospedajes. Con ellos también viajaron su hablar, sus dichos, la palabra distinta, jocosa y sarcástica vivos en momentos de conversación amistosa. De los pueblos visitados los jóvenes truequeros también trajeron en su memoria, costumbres, cantos y bailes que aún hoy se practican en Tanta.</p> </div> <div class="product-offer-box">&nbsp;</div> 2024-04-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fondo Editorial Lliu Yawar https://repositorio.lliuyawar.org/index.php/editorial/catalog/book/5 Las deudas de Graeber 2024-04-16T17:42:56+00:00 Martin Persch denyhon04@gmail.com <div class="woocommerce-product-details__short-description"> <p class="Standard">Graeber contribuye sustancialmente a la posición libertaria, llenando el concepto de poder con contenido, atribuyéndole posición y funcionalidad concreta en un proceso histórico y social real, liberándole del uso abusivo y nebuloso que recibió muchas veces en los círculos anarquistas.</p> <p class="Standard">Si las opiniones de Marx con respecto al primado de la economía sobre la dominación fue, tal como sugiere Adorno, una punta dirigida contra los anarquistas, pareciera poco más o menos una jugarreta del destino que sea justo un viejo anarquista como Graeber, quién, con vigor y armado con la sapiencia de las ciencias históricas y antropológicas de los últimos 100 años, demuestra, un poco más de 150 años después de la publicación de El Capital, la insuficiencia del movimiento dialéctico plasmado en esta obra fundamental, y demostrando que las reflexiones en torno al poder, viejo tópico de los socialistas libertarios, resultaría absolutamente indispensable para captar en profundidad las dinámicas del capital.</p> </div> 2024-04-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fondo Editorial Lliu Yawar https://repositorio.lliuyawar.org/index.php/editorial/catalog/book/3 Testimonios de mujeres esterilizadas 2024-04-16T00:02:09+00:00 Félix Rojas Orellana felix.rojas@unsch.edu.pe Cesar Quispe-Ayala Cesar_Ayala@gmail.com Luis Paraguay Vilcas luis.paraguay@unsch.edu.pe <p>Este libro nos acerca a las historias de mujeres andinas del Perú que padecieron esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Fujimori, vulnerando sus derechos humanos y reproductivos. Asimismo, examina el contexto y las secuelas de estas prácticas, y generar conciencia sobre la relevancia de promover el respeto a los derechos de las mujeres en los Andes. Además, se sustenta en una investigación etnográfica participativa “In situ” realizada por la ONG Centro de Desarrollo Andino Sisay, que ha acompañado a las víctimas en Ayacucho y Huancavelica. También, ofrece testimonios y casos emblemáticos que revelan el dolor y la resistencia de las mujeres y de algunos hombres que han sido sometidos a emasculacione s forzadas, sobre todo en comunidades vulnerable s. Sin embargo, nos convoca a escuchar y dar voz a estas historias para evitar y erradicar estas prácticas en nuestro país. Por último, en la investigación se presenta el valor y la resiliencia de estas mujeres, que han levantado su voz y reclamada justicia en las comunidades más vulnerables. Asimismo, es la responsabilidad apoyarlas y respaldarlas en su búsqueda de manifestación colectiva en su dignidad y su modo de vida.</p> 2024-04-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fondo Editorial Lliu Yawar