Seres imaginario andinos

Autores/as

Pablo Landeo Muñoz
Universidad Nacional José María Arguedas

Sinopsis

“Seres imaginarios andinos” nos sumerge al corazón mismo de la literatura oral quechua. En el libro, se resalta la necesidad de un cambio epistemológico en nuestra comprensión de estas narrativas, al proponer un innovador sistema de clasificación para los seres imaginarios, a los cuales el autor denomina «umallanchikpi kaqkuna». Esta propuesta de clasificación revela la multiplicidad de estos seres, algunos arraigados en el panteón ancestral mientras que otros han sido influenciados por la tradición europea, la misma que revela la extraordinaria creatividad de las culturas indígenas de América. Del mismo modo, el autor presenta una serie de Categorías Andinas, como el yanatin, tinkuy, willakuy, uyariq, wintu, entre otras, que nos ayudan a interpretar la diversidad de relatos en los que estos seres son los protagonistas. Aunque sean considerados seres fantásticos, su influencia en el comportamiento y las interacciones sociales está profundamente arraigada en la vida cotidiana de los runakuna, desempeñando un papel crucial en la dinámica social y el equilibrio comunitario.

Capítulos

  • Seres imaginarios andinos
    aproximación a las estructuras mentales
  • Umallanchikpi kaqkuna (Seres imaginarios andinos)
  • Seres imaginarios andinos
    el corpus

Biografía del autor/a

Pablo Landeo Muñoz, Universidad Nacional José María Arguedas

Doctor en Antropología por la Universidad Sorbonne Nouvelle, Paris 3 (Francia) y Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Obtuvo el Primer premio del IV Concurso Nacional de tesis de maestrías y doctorados (2010), organizado por la Asamblea Nacional de Rectores. La tesis fue publicada por la ANR, con el nombre de Categorías Andinas para una Aproximación al Willakuy (2014). Así mismo obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 2018 con la novela en quechua: Aqupampa (2016), también publicó el libro de relatos Lliwyaq (2021).
Recientemente obtuvo el premio de "Lenguas de Abya Yala" en la categoría: documentación lingüística con el tema: «Tradición oral quechua de Huancavelica, Perú», publicado como Sansón y la lechuza (Ediciones Abya-Yala, 2023).
Fue profesor de quechua (2014-2020), en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO-París) y es conocedor de la literatura oral quechua.

Citas

Alencastre, A. (1965). Puma. En José María Arguedas (Ed.), Poesía quechua (pp. 80-86). Editorial Universitaria.

Alva Salinas, J. (2006, febrero 12). Universo Rapaz, un desconocido tesoro colonial en la sierra de Lima. El Dominical de El Comercio, 8.

Anónimo. (1970). [1586] Arte y Vocabulario en la Lengua General del Perv Llamado Quichua, y en la lengua española (Antonio Ricardo & Rafael Aguilar Paez, Eds.). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Anónimo. (2018). Cantar del Mio Cid (Edu Robsy, Ed.).

Ansión, J. (1987). Desde el Rincón de los Muertos, el pensamiento mítico en Ayacucho. Grupo de Estudios para el Desarrollo.

Arguedas, J. M. (1973a). El zorro de arriba y el zorro de abajo. Losada.

Arguedas, J. M. (1973b). Todas las Sangres: Vol. Tomo I. PEISA.

Arguedas, J. M. (1976). Katatay / pongo mosqonin – temblor / el sueño del pongo. Casa de las Américas.

Arguedas, J. M. (1982). Yawar Fiesta. Editorial Horizonte.

Arguedas, J. M. (1983). Relatos Completos. Alianza Editorial.

Arguedas, J. M. (1986). Cantos y cuentos Quechuas (Vol. 12). Colección Munilibros.

Arguedas, J. M. (2012a). El layk’a (brujo). En Obra antropológica: Vol. Tomo 1. Editorial Horizonte.

Arguedas, J. M. (2012b). Puquio una cultura en proceso de cambio. En Obra antropológica: Vol. Tomo 4. Editorial Horizonte.

Arguedas, J. M., & Izquierdo, F. (1970). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Casa de la cultura peruana.

Arguedas, J. M., Miro, C., & Salazar, S. (1974). Ollantay y cantos y narraciones quechuas. Ediciones PEISA.

Asociación de Maestros Bilingües Intercultural de la Selva Central. (2009). Opempe Oshintsinka Noñane / El poder de mi lengua. Relatos Orales Asháninkas & Nomatsiguenga. Andes Books.

Atuqpa chupan riwistanchik riqsichinapaq. (2011). Atuqpa Chupan Riwista, Lima, 7-9.

Ayala, J. L. (2002). Literatura y cultura aimara. Universidad Ricardo Palma y Editorial Universitaria.

Ballón, E. (1995). Identidad y alteridad en un motivo etnoliterario amerindio e indoeuropeo: La doncella fecundada. Revista Andina, 1(13), 43-81.

Barrionuevo, A. (2004). El Eqeqo: una creación indígena que representa a un personaje español. En Omar Aramayo (Ed.), Antología del Ekeko (pp. 8-12). Universidad Alas Peruanas.

Basadre, J. (1938). Literatura Inca. De Brouwer.

Bendezú, E. (1986). La otra literatura peruana. Fondo de Cultura Económica.

Biblioteca Nacional del Perú. (2003). Tradiciones Orales de Huancavelica. Biblioteca Nacional del Perú - Fondo Editorial.

Borges, J. L. (1980). El Libro de los Seres Imaginarios. Editorial Bruguera.

Borges, J. L. (1998). El Libro de los Seres Imaginarios. Alianza Editorial.

Burga, M. (2005). Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad de Guadalajara.

Cáceres, C. (2007). El Proceso Comunicativo en los Relatos Sobre Condenados de la Tradición Oral Andina [Tesis presentada para obtener el título profesional de Licenciada]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Calvo Pérez, J. (1999). Comentario de un texto ritual andino, reflexiones metodológicas y propuestas de tipología. En Juan Carlos Godenzzi (Ed.), Tradición Oral Andina y Amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos (pp. 149-185). Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

Carlyle, T. (1985). Los héroes. Ediciones Sarpe.

Cavero, R. (1990). Incesto en los Andes. Editorial Huari.

Chirinos, A., & Maque, A. (1996). Eros andino / Alejo Khunku willawanchik (Edición bilingüe). Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

Chocano, J. S. (1968). José Santos Chocano. Sus Mejores Poesías (Francisco Bendezú, Ed.). Editorial Bendezú.

Churata, G. (1971). Antología. Ediciones del Instituto Puneño de Cultura.

Churata, G. (1987). El Pez de Oro (Retablos del Laykhakuy). Tomo II (Tomo II). II Festival del libro Puneño y Editorial Universo.

Cieza de León, P. (1973). La Crónica del Perú. Ediciones PEISA.

Cisneros, E. (2009). Folklore Wanka (2a ed.). Editorial Wariwillka.

Cobo, B. (1964). Historia del nuevo mundo. Biblioteca de autores españoles.

Colchado, L. (2009). Rosa Cuchillo (2a ed.). Editorial San Marcos.

Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar”, Latinoamericana Editores, Editorial Horizonte.

Cossíos, D. (2008). Breve bestiario peruano. Casatomada.

Dammert, J., & Mires, A. (1988). Los seres del más acá. Muestras sobrenaturales en la tradición oral Cajamarquina. Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas.

Delgado, W. (1974). Tutupaka Llakkta: Profundidad y amplitud del mestizaje en el Perú. En Jorge A. Lira (Ed.), Tutupaka Llakkta o El mancebo que venció al diablo (pp. 7-24). Editorial Milla Batres.

Eguren, M. (Compiladora). (2005). Huancavelica cuenta: temas de historia huancavelicana contados por sus protagonistas. Instituto de Estudios Peruanos.

Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Paidós.

Espino, G. (2003). Manuscrito de Huarochirí, estrategias narrativas quechuas. En G. Espino (Ed.), Tradición oral, culturas peruanas –una invitación al debate (pp. 111-121). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Espino, G. (2007). Etnopoética Quechua, Textos y Tradición Oral Quechua [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Estenssoro, J. C. (1991). La plástica colonial y sus relaciones con la gran rebelión. Revista Andina , 2(9), 415-439.

Estenssoro, J. C. (1994). Descubriendo los poderes de la palabra: Funciones de la prédica en la evangelización del Perú (siglos XVI-XVII). En Gabriela Ramos (Ed.), La Venida del Reino. Religión, evangelización y cultura en América Siglos XVI-XX (pp. 75-101). Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

Estermann, J. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Ediciones Abya -Yala.

Eurípides. (1977). Tragedias I (Alberto Medina González & Juan Antonio López, Eds.). Editorial GREDOS.

Falconí, C., Jiménez, E., & Alfaro, G. (2007). Lluqanamarca: llaqtanchikpa yuyariynin. Lucanamarca: memorias de nuestro pueblo. Municipalidad Distrital de Santiago de Lucanamarca; Comisión de derechos Humanos; Asociación de Familiares Víctima de la Violencia Política, Distrito de Santiago de Lucanamarca.

Fernández, J., & Ángeles, C. (1958). Ancash, Leyendas, Fábulas y Canciones. Ediciones Peruanas.

Fourtané, N. (1997). Por qué se ‘condenan’ en los andes peruanos? Estudio de los motivos que conducen a la ‘condenación’ en su dimensión histórico-social y religiosa. En Henrique Urbano (Ed.), Tradición y modernidad en los Andes (2a ed., pp. 273-293). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Galeano, E. (1995). Mujeres. Alianza Cien. Alianza Editorial.

Galeano, E. (2004). Las Venas Abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.

García, G. (2012, junio 7). La Soledad de América Latina. http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmnobel.htm.

Garcilaso de la Vega. (1986). Poesía. Editorial la Montaña Mágica. .

Garcilaso de la Vega, I. (1973a). Comentarios Reales de los Incas. Tomo I. Edic. PEISA.

Garcilaso de la Vega, I. (1973b). Comentarios Reales de los Incas. Tomo II (Tomo II). Edic. PEISA.

Garcilaso de la Vega, I. (1973c). Comentarios Reales de los Incas. Tomo III (Tomo III). Edic. PEISA.

Gisbert de Mesa, T. (1980). Iconografía y mitos indígenas en el arte.

Gonzalez, D. (2003). La transformación del español: De Viracocha a supay desde la crónica de Titu Cusi Yupanqui. En Gonzalo Espino (Ed.), Tradición oral, culturas peruanas (pp. 291-297). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

González Holguín, D. (1989). Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada Lengua Qquichua o del Inca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Gorriti, J. M. (1995). La quena. En Sueños y realidades y la vida militar y política del Gral. Dionisio Puch: Vol. Tomo IV (pp. 28-53). Fundación del Banco del Noroeste.

Gow, R., & Condori, B. (1976). Kay Pacha. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.

Granadino, C., & Jara, C. (1996). Las ranas embajadoras de la lluvia y otros relatos. MINKA– Embajada Real de los Países Bajos - Kollino Taquile.

Graves, R. (1960). Dioses y héroes de la antigua Grecia. Ediciones Millenium.

Guamán Poma de Ayala, F. (2005a). Nueva Corónica y Buen Gobierno. Tomo I (Franklin Pease, Ed.; Tomos I.). Fondo de Cultura Económica, México. Fondo de Cultura Económica.

Guamán Poma de Ayala, F. (2005b). Nueva Corónica y Buen Gobierno. Tomo II (Tomo II).

Guardia, C. (1973). Gramática Kechwa. Ediciones Los Andes.

Guevara, P. (1993). Qos Qos Qos. Tocapus , 1(1), 8.

Homero. (1971). La Odisea (Luis Segalá Estalella, Ed.; 4a ed.). Editorial Bruguera.

Homero. (1986). La Ilíada. Editorial La Montaña Mágica.

Huamán, M. Á. (1988). Poesía y Utopía Andina. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

Huamán, M. Á. (1995). Un pez sin agua. ¿Cómo saborear El Pez de Oro, de Churata? Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, 371-376.

Hurtado de Mendoza, W. (2009). Metáfora y pensamiento de la cultura quechua. Asamblea Nacional de Rectores.

Itier, C. (1999). Karu Ñankunapi. Usi comunidad willakuykunamanta tawa chunka akllamusqay. 40 cuentos de la comunidad de Usi (Quispicanchi) (César Itier, Ed.). Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, Instituto Francés de Estudios Andinos.

Itier, C. (2007). El hijo del oso. La literatura oral de la región del Cuzco: Vol. Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Jaika, M. (2004). Sirena Encantadora. Boletín Titikaka, XXV(II), 3-4.

Jemio, L. (1993). Literatura Oral Aymara. Universidad Mayor de San Andrés.

Jiménez Borja, A. (1940). Cuentos y Leyendas del Perú. Instituto Peruano del Libro.

Kapsoli, W. (2003). Prólogo. En Max Uhle (Ed.), El Cóndor y el Zorro (Max Uhle, pp. 17-43).

Landeo, P. (2011). Los Ríos profundos hatun willakuypi wañuymanta, runakunapa willakuyninwan tinkusqanmanta (Imagen de la muerte y tradición oral andina en los Ríos profundos de José María Arguedas). 12, 129-164.

Landeo, P. (2013). Wankawillka.

Landeo, P. (2014). Categorías andinas para una aproximación al willakuy / Umallanchikpi kaqkuna.

Lara, J. (1947). La Poesía Quechua. Fondo de Cultura Económica.

Las Casas, B. de. (1985). Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. Sarpe.

Lévi-Strauss, C. (2003). El origen de las maneras de mesa. Siglo Veintiuno .

Lévi-Strauss, C. (2005a). De la miel a las cenizas. Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, C. (2005b). Lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, C. (2006). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.

Lienhard, M. (1990). Cultura Andina y Forma Novelesca, zorros y danzantes en la última novela de Arguedas. Horizonte –Tarea.

Lira, J. A. (1990). Cuentos del alto Urubamba. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

López Albújar, E. (1965). Cuentos Andinos. Juan Mejía Baca.

López de Gómara, F. (1954). Historia General de las Indias – “Hispania Vitrix” : Vol. Tomo I. Iberia.

López Lenci, Y. (2003). Max Uhle y La Narración Oral Andina. En Max Uhle (Ed.), El Cóndor y el Zorro, (pp. 71-84). Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín-Universidad Ricardo Palma,.

Mamani, M. (2011). José María Arguedas. Urpi, fieru, quri, sonqoyky. Petroperú.

Meneses, T. (1983). Teatro Quechua Colonial – Antología. Selección, Prólogo y Traducción del autor indicado. Fundación del Banco Continental .

Mera, J. L. (1892). Cantares del pueblo ecuatoriano: Vol. Tomo II (Publicaciones Educativas “Ariel”, Ed.).

Metraux, A. (1973). El año nuevo en el Collao. En Estuardo Núñez (Ed.), El Perú Visto por Viajeros: Vol. Tomo II. PEISA.

Millones, L. (1992). Actores de Altura, ensayos sobre el teatro popular andino. Horizonte.

Miranda, S. (2002). Phullo del Armadillo. En José Luis Ayala (Ed.), Literatura y Cultura Aimara (p. 119). Universidad Ricardo Palma.

Molina, C. de. (2008). Relación de las fábulas y ritos de los incas (Julio Calvo & Enrique Urbano, Eds.). Universidad de San Martín de Porres.

Monge, P. (1993). Cuentos populares de Jauja. Jauja. Municipalidad provincial de Jauja.

Montoya, R., Montoya, E., & Montoya, L. (1987). La Sangre de los Cerros / Urqukunapa Yawarnin. Centro Peruano de Estudios Sociales, Mosca Azul Editores, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Morote, E. (1988). Aldeas Sumergidas: Cultura Popular y Sociedad en los Andes. Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

Muñoz, F. (1992). Apuntes sobre el proceso de conversión indígena. En Nelson Manrique & Luis Miguel Glave (Eds.), En: 500 Años después... ¿el fin de la historia? (pp. 133-154). Escuela para el Desarrollo.

Murúa, M. de. (2001). Historia general del Perú (Manuel Ballesteros, Ed.). DASTIN Historia.

Neruda, P. (1980). Canto General. Bruguera.

Ochoa, V. (2002). Creación del Mundo. En José Luis Ayala (Ed.), Literatura y Cultura Aimara (pp. 58-60). Universidad Ricardo Palma.

Oregón Morales, J. (2008). Kutimanco y otros cuentos (5a ed.). Centro de Artes Escénicas.

Ortiz Rescaniere, A. (1973). De Adaneva A Inkarri (Una Visión Indígena del Perú). Retablo de Papel.

Padilla, F. (2006). ¡Aquí están los Montesinos! . San Marcos.

Palma, R. (1964). Tradiciones Peruanas Completas. Aguilar.

Perez, J. (2009). La Huida Mágica: Literatura Oral, Control Social y Prácticas Matrimoniales en el Valle del Mantaro, tesis presentada para obtener el título profesional de Licenciado en Literatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pinilla, E. (1988). La música en el siglo XX. En La Música en el Perú (pp. 125-213). Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica.

Pizarro, P. (1986). Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Quezada, J. (1988). La música en el virreinato. En La Música en el Perú (pp. 65-102). Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica.

Quijada Jara, S. (1944). Estampas Huancavelicanas. Salas e hijos.

Quijada Jara, S. (1957). Canciones del ganado y pastores. Talleres gráficos P. L. Villanueva.

Ramos, C. (1992). Relatos Quechuas-Kichwapi Unay Willakuykuna. Horizonte.

Razzeto, M. (1982). Don Joaquín, testimonio de un artista popular andino. Instituto Andino de Artes Populares - Sede Nacional del Perú.

Recinos, A. (1987). Popol Vuh. Las antiguas historias del quiché (18a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Riva Agüero, J. de la. (1955). Paisajes Peruanos. Santa María.

Rivera, E. (2001). País de Jauja. PEISA - El Comercio.

Rodas, J. (2007). Amaru (Mito religioso del periodo prehispánico y vigencia de la Meteorología inkaika). Derrama Magisterial.

Romero, R. (1988). La música tradicional y popular. En La Música en el Perú (pp. 215-283). Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica.

Rostworowski, M. (2007). Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política (Vol. 7). Instituto de Estudios Peruanos.

Sahagún, B. de. (2001). Historia General de las Cosas de la Nueva España I. DASTIN.

Santa Cruz Pachacuti, J. de. (1993). Relación de Antiguedades Deste Reyno del Piru. Estudio Etnohistórico y Lingüístico de Pierre Duviols y César Itier. Instituto Francés de Estudios Andinos - Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Santo Thomás, F. D. de. (1951). Lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perv (facsimilar, Ed.). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sayritupa Asqui, D. (2002). El Origen del Lago Titicaca. En José Luis Ayala (Ed.), Literatura y Cultura Aimara (pp. 67-68). Ricardo Palma.

Silva–Santisteban, F. (2005). El primate responsable. Antropobiología de la conducta. Congreso de la república.

Silva–Santisteban, F. (2018). Antropología. Conceptos y nociones generales (1a ed.). Universidad de Lima, Fondo de Cultura Económica.

Swift, J. (1954). Viajes de Gulliver. Cumbre.

Taylor, G. (1987). Ritos y Tradiciones de Huarochirí, Manuscrito quechua de comienzos del Siglo XVII. Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos.

Taylor, G. (2008). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Instituto de Estudios Peruanos.

Uhle, M. (2003). El Cóndor y el Zorro (A. López, Ed.). Ibero-Amerikanisches de Berlín y Universidad Ricardo Palma.

Urbano, J., & Macera, P. (1992). Santero y caminante / Santoruraj-Ñampurej. Apoyo.

Valderrama, R., & Escalante, C. (1992a). Gregorio Condori Mamani, autobiografía. Municipalidad del Qosqo.

Valderrama, R., & Escalante, C. (1992b). Nosotros los Humanos / Ñuqanchik Runakuna. Testimonio de los quechuas del siglo XX. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas“.

Valderrama, R., & Escalante, C. (1997). La doncella sacrificada. Mitos del Valle del Colca. Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín, Instituto Francés de Estudios Andinos.

Valmiki. (1969). Ramayana. PEISA.

Varese, S. (1974). Prólogo. En José Luis Jordana (Ed.), Mitos e historias aguarunas. (pp. 11-17). Retablo de Papel.

Vienrich, A. (1999). Azucenas Quechuas [Tarmap Pacha Huaray] / Fábulas Quechuas [Tarmapap Pachahuarainin]. Lux, Universidad Ricardo Palma.

Yauri, M. (2006). Laberintos de la Memoria. Reinterpretación de relatos orales y mitos andinos. Instituto de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos.

Zavaleta, C. E. (1958). Unas Manos Violentas. Ediciones Peruanas.

Próximamente

julio 26, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-10 (02)

978-612-48917-8-6